Buscar este blog

domingo, 21 de agosto de 2011

Historia genética de los NOGUERO de Parzan

HISTORIA GENÉTICA siguiendo la línea agnática de Henri NOGUERO participante al proyecto genográfico del National Geographic.





Sus resultados del cromosoma Y, lo identifican como miembro del haplogrupo I1b hace 15 000 años y del marcador M26 (I1b2) hace 8000 años en último lugar.

Los marcadores genéticos que definen su historia ancestral se remontan aproximadamente 60 000 años atrás al primer marcador común de todos los hombres no africanos, M168, y siguen su linaje hasta el presente, finalizando con P37.2, el marcador definitorio del haplogrupo I1b hace 15 000 años atrás. Algunos en este linaje también llevan el marcador M26 (I1b2) como usted.

Si observa el mapa que señala la ruta de sus ancestros, verá que los miembros del haplogrupo I1b tienen los siguientes marcadores del cromosoma Y:

M168 > M89 > M170 > P37.2 > M26

¿Qué es un haplogrupo, y por qué los genetistas se concentran en el cromosoma Y en su búsqueda de marcadores? Es más, ¿qué es un marcador?
Cada uno de nosotros porta un ADN que combina genes recibidos de nuestra madre y nuestro padre, dándonos rasgos que van desde el color de los ojos y la altura hasta la condición atlética y la susceptibilidad a las enfermedades.

Una excepción es el cromosoma Y, que es pasado directamente de padre a hijo, sin cambios, de generación en generación.

Sin cambios, a menos que haya una mutación (un cambio aleatorio, natural, normalmente inofensivo). La mutación, conocida como un marcador, actúa como un faro; puede ser seguida a través de generaciones porque será transmitida del hombre en el que ocurrió a sus hijos, a los hijos de sus hijos y a cada hombre en su familia durante miles de años.

En algunos casos puede haber más de una mutación que define una rama específica del árbol. Este es el caso de su haplogrupo I, dado que esta rama puede ser definida por dos marcadores, M170 o P19. Esto significa que cualquiera de estos marcadores puede usarse para determinar su haplogrupo específico, ya que cada persona que tenga uno de estos marcadores también tiene el otro. Por consiguiente, cualquiera de esos marcadores puede ser usado como indicador genético para llevarnos hasta el origen de su grupo, guiando nuestra comprensión de lo que estaba pasando en esa época antigua.
Cuando los genetistas identifican uno de estos marcadores, tratan de averiguar cuándo ocurrió por primera vez y en qué región geográfica del mundo. Cada marcador es básicamente el comienzo de un nuevo linaje en el árbol genealógico de la raza humana. Seguir estos linajes ofrece una imagen de cómo las pequeñas tribus de humanos modernos en África hace decenas de miles de años se diversificaron y se dispersaron para poblar el mundo.

Un haplogrupo es definido por una serie de marcadores compartidos por otros hombres portadores de las mismas mutaciones aleatorias. Los marcadores siguen la trayectoria que tomaron sus ancestros cuando salieron de África. Es difícil saber cuántos hombres en el mundo pertenecen a un haplogrupo específico o incluso cuántos haplogrupos hay, porque los científicos sencillamente todavía no tienen suficiente información.
Uno de los objetivos del Proyecto Genográfico de cinco años es construir una base de datos de información genética antropológica lo suficientemente grande como para responder algunas de estas preguntas. Para lograr esto, los miembros del equipo del proyecto están viajando a todos los rincones del mundo para recoger más de 100 000 muestras de ADN de poblaciones indígenas. Adicionalmente, lo animamos a que agregue sus resultados anónimos a la base de datos del proyecto, ayudándoles a nuestros genetistas a revelar más respuestas sobre nuestro pasado antiguo.
Siga viendo estas páginas, pues a medida que se reciba más información, más se puede aprender sobre su propia historia genética.

Su Travesía Ancestral: Lo que Sabemos Ahora

M168: Su Ancestro Más Antiguo

Datos Básicos:

Fecha de Surgimiento: Aproximadamente 50 000 años atrás
Lugar de Origen: África
Clima: Retroceso temporal de la Edad de Hielo; África pasa de una sequía a temperaturas más cálidas y condiciones húmedas
Número Estimado de Homo sapiens: Aproximadamente 10 000
Herramientas y Habilidades: Herramientas de piedra; evidencia más antigua de arte y habilidades conceptuales avanzadas
La evidencia ósea y arqueológica sugiere que los humanos anatómicamente modernos evolucionaron en África alrededor de 200 000 años atrás, y comenzaron a emigrar fuera de África para colonizar el resto del mundo alrededor de 60 000 años atrás.
El hombre que dio origen al primer marcador genético en su linaje probablemente vivió en el noreste de África en la región del valle del Rift, quizá en lo que hoy es Etiopía, Kenia o Tanzania, hace 31 000 ó 79 000 años. Los científicos estiman que la fecha más probable en la que vivió fue hace unos 50 000 años. Sus descendientes se convirtieron en el único linaje que sobrevivió por fuera de África, haciendo de él el ancestro común de todos los hombres no africanos que viven hoy en día.
¿Pero por qué el hombre se habría aventurado fuera de sus tierras de caza conocidas en África hacia tierras inexploradas? Es probable que una fluctuación en el clima haya suministrado el impulso para el éxodo de sus ancestros fuera de África.
La Edad de Hielo africana se caracterizó por la sequía en lugar del frío. Hace unos 50 000 años las mantas glaciares del norte de Europa comenzaron a derretirse, introduciendo un periodo de temperaturas más cálidas y un clima más húmedo en África. Partes del inhóspito Sahara se volvieron habitables por poco tiempo. A medida que el desierto libre de sequía se convertía en una sabana, los animales que sus ancestros cazaban expandieron su autonomía y comenzaron a moverse a lo largo del nuevo corredor verde emergente de praderas. Sus ancestros nómadas siguieron el buen clima y los animales que cazaban, aunque la ruta exacta que siguieron sigue sin ser determinada.
Además de un cambio favorable en el clima, alrededor de esta misma época hubo un gran salto adelante en la capacidad intelectual de los humanos modernos. Muchos científicos creen que el surgimiento del lenguaje nos dio una enorme ventaja sobre otras especies humanas primitivas. Mejores herramientas y armas, la capacidad de planear y cooperar con los demás y una mayor capacidad para explotar recursos de formas que no habíamos podido hacer antes, les permitieron a los humanos modernos migrar rápidamente a nuevos territorios, explotar nuevos recursos y superar y reemplazar a otros homínidos.




M89: Moviéndose a través del Medio Oriente

Datos Básicos :

Fecha de Surgimiento: 45 000 años atrás
Lugar: África Septentrional o Medio Oriente
Clima: Medio Oriente: Llanuras de pasto semiáridas
Número Estimado de Homo sapiens: Decenas de miles
Herramientas y Habilidades: Herramientas de piedra, marfil, madera
El siguiente ancestro masculino en su linaje ancestral es el hombre que dio origen a M89, un marcador encontrado entre un 90 y 95 por ciento de todos los no africanos. Este hombre nació hace aproximadamente 45 000 años en el Norte de África o el Medio Oriente.
El primer pueblo en salir de África probablemente siguió una ruta costera que terminó en Australia. Sus ancestros siguieron las amplias praderas y la caza abundante al Medio Oriente y más allá y fueron parte de la segunda gran oleada migratoria fuera de África.
Desde hace unos 40 000 años, el clima se volvió más frío y más árido. La sequía golpeó a África y las praderas volvieron a convertirse en desierto; durante los siguientes 20 000 años, la Puerta del Sahara estuvo en efecto cerrada. Con el desierto intransitable, sus ancestros tenían dos opciones: quedarse en el Medio Oriente o seguir adelante. Volver al continente de origen no era una opción.
Aunque muchos descendientes de M89 se quedaron en el Medio Oriente, otros continuaron siguiendo las grandes manadas de búfalos, antílopes, mamut lanudos y otra caza a través de lo que hoy en día es Irán, hasta las vastas estepas de Asia Central.
Estas praderas semiáridas formaban una antigua "superautopista" que se extendía desde el oriente de Francia hasta Corea. Sus ancestros, habiendo migrado al norte desde África hasta el Medio Oriente, luego viajaron al este y al oeste por esta superautopista de Asia Central. Un grupo más pequeño siguió yendo al norte desde el Medio Oriente hasta Anatolia y los Balcanes, cambiando las praderas conocidas por bosques y montañas.

M170: Ocupando los Balcanes

Datos Básicos :

Fecha de Surgimiento: 20 000 años atrás
Lugar de Origen: Europa Sudoriental
Clima: Plenitud de la Edad de Hielo
Número Estimado de Homo sapiens: Cientos de miles
Herramientas y Habilidades: Cultura gravetiense del Paleolítico Superior
Sus ancestros fueron parte del Clan del Medio Oriente M89 que continuó migrando en dirección noroeste a los Balcanes y eventualmente se extendió hacia Europa Central. Estas personas podrían haber sido responsables de la expansión de la próspera cultura gravetiense, que se extendió por Europa Septentrional de 21 000 a 28 000 años atrás.
La cultura gravetiense representa la segunda fase tecnológica que se extendió por la Europa Occidental prehistórica. Su nombre proviene de un sitio en La Gravette, Francia, donde se encontró un juego de herramientas diferentes a las de la época anterior (cultura auriñaciense). El juego de herramientas de piedra gravetiense incluía una hoja pequeña y puntiaguda usada para caza mayor.
La cultura gravetiense también es conocida por su talla de mujeres voluptuosas a menudo apodadas "Venus". Las esculturas pequeñas, con frecuencia del tamaño de una mano, parecen ser de mujeres embarazadas, pues la obesidad no era un problema para los cazadores-recolectores, y pudieron haber servido como iconos de la fertilidad o emblemas que otorgaban algún tipo de protección. En otro caso, podrían haber representado diosas.
Estos primeros ancestros europeos suyos usaban técnicas comunitarias de caza, creaban joyas hechas de concha y usaban huesos de mamut para construir sus casas. Algunos descubrimientos recientes sugieren que los gravetienses pudieron haber descubierto la forma de tejer ropa usando fibras naturales hace unos 25 000 años. Estimaciones anteriores han ubicado al tejido casi al mismo tiempo que la aparición de la agricultura, alrededor de 10 000 años atrás.
El hombre que dio origen al marcador M170, nació aproximadamente 20 000 años atrás y fue heredero de este patrimonio. Él nació probablemente en una de las áreas aisladas con refugios que la gente se vio obligada a ocupar durante el último golpe de la Edad de Hielo, posiblemente en los Balcanes. Cuando las mantas de hielo que cubrían casi toda Europa comenzaron a retroceder alrededor de 15 000 años atrás, sus descendientes probablemente jugaron un papel central en la repoblación de Europa Septentrional.
Es posible que los vikingos hayan descendido de esta línea. Las incursiones vikingas en las Islas Británicas podrían explicar por qué el linaje puede ser encontrado en poblaciones del sur de Francia y entre las poblaciones celtas.




P37.2: Recolonizando Europa Oriental

Datos Básicos :

Fecha de Surgimiento: 15 000 años atrás
Lugar de Origen: Los Balcanes
Clima: Refugios de la Edad de Hielo
Número Estimado de Homo sapiens: Un millón
Herramientas y Habilidades: Paleolítico Superior Tardío
Su haplogrupo, I1b, es definido por un marcador conocido como P37.2. Este marcador apareció en los Balcanes aproximadamente 15 000 años atrás y aún hoy es muy común encontrarlo allí.
El marcador P37.2 probablemente distingue a las poblaciones humanas antiguas que migraron a los refugios de los Balcanes durante el glaciar máximo en la plenitud de la última Edad de Hielo. Con casi toda Europa encerrada bajo mantas de hielo glaciales, los humanos buscaron la supervivencia en regiones aisladas de Europa Meridional que continuaban siendo habitables.
Durante los diez mil años que las mantas de hielo estuvieron en su plenitud, los individuos que vivían fuera de los refugios más cálidos no fueron capaces de sobrevivir y por lo tanto fueron eficazmente eliminados del acervo genético. Esto redujo la diversidad genética de las poblaciones sobrevivientes y ayudó a esos afortunados linajes a combinarse con mayores frecuencias en las generaciones subsiguientes.
Cuando los glaciares finalmente comenzaron a retirarse, el linaje I1b se expandió hacia el norte y al este para repoblar Europa y llevaron el marcador P37.2 con ellos. Evidencia de estos viajes pueden ser vistos por la presencia significativa del marcador en Eurasia Occidental. Aún hoy el haplogrupo I1b permanece principalmente como un linaje de Europa Central y Sudoriental y es encontrado con mayor frecuencia en esas regiones.
I2a1 (anteriormente I1b2 ver mapa) se encuentra principalmente en Cerdeña y el País Vasco, y raramente fuera de la península Ibérica, al oeste de Francia, la costa oeste de Italia y la costa mediterránea del norte de África . Representa aproximadamente el 40% de los linajes paternos de Cerdeña.

I2a1 : tiene una edad estimada de 8.000 años.

Aquí es donde su huella genética, tal como la conocemos hoy, finaliza. Sin embargo, asegúrese de volver a visitar estas páginas. A medida que se recoja y se analice más información, más se aprenderá sobre su lugar en la historia de los hombres y mujeres que poblaron la Tierra en un principio. Estaremos actualizando estas historias a lo largo de la vida del proyecto.



I2a1a (M26, L158, L159.1 / S169.1) se conocía como I1b2 hasta 2005, I1b1b en 2006-7 e I2a1 de 2008 a 2010. Se encuentra en toda Europa occidental y alcanza frecuencias máximas entre los sardos ( 37,5%) y los vascos (5%), dos aislados de población. M26 está geográficamente restringido a las Islas Británicas, los Países Bajos, Francia, Alemania Occidental, Suiza, Cerdeña, Sicilia, la costa occidental de Italia, Iberia y la costa mediterránea del Magreb. El único negativo M26 para la mutación L160 se limita a Irlanda.

 



I2a1a-M26 fue probablemente uno de los principales linajes paternos de las culturas megalíticas de Europa occidental durante los períodos neolítico y calcolítico. I2a1a1a (L672) ya se encontraba en Suecia mesolítica, lo que implica que I2a1a tenía una distribución muy amplia de Iberia a Escandinavia durante el período mesolítico. Más tarde, habrían adoptado la agricultura mezclándose con los recién llegados del Cercano Oriente.

sábado, 20 de agosto de 2011

Casa Antoni de Gistain

Casa Antoni - Gistain

****************************
B A U T I S M O S
****************************

21/08/1878

Jose PARDINA BIELSA

nacio à la tres horas de la tarde
hijo legitimo de

Jose PARDINA y Joaquina BIELSA, conyuges, naturales y vecinos de Gistain, de oficio labradores

Sus abuelos paternos Jose PARDINA ya difunto natural y vecino que fué de Gistain y Ramona MUR natural de Senes, filial de la parroquia de Serveto y vecina de esta parroquia
y los maternos Joaquin BIELSA y Joaquina BIELSA ambos naturales y vecinos de Gistain

Fueron sus padrinos Jose PALACIN, casado, natural y vecinos de esta paroquia y Raymunda PARDINA, casada, natural y vecina de este pueblo y tia del bautizado

****************************

28/09/1880

Ramona PARDINA BIELSA

nacio en Gistain a las cinco y media horas de la manana del mismo dia
hija legitima de

Jose PARDINA MUR y de Joaquina BIELSA BIELSA, naturales y vecinos del citado Gistain

Abuelos paternos son Jose PARDINA, ya difunto, natural de Gistain y Ramona MUR, natural de Senes, anejo de Serveto
maternos son Joaquin BIELSA y Joaquina BIELSA, naturales y vecinos del mismo Gistain

Padrinos han sido Antonio CASTILLO MORE y Maria BIELSA BIELSA, tios de la bautizada

****************************

16/12/1886

Maria PARDINA BIELSA

nacio en este lugar a las diez de la manana del dia de hoy
hija legitima de

Jose PARDINA, de oficio labrador, y de Joaquina BIELSA, conyuges, naturales y vecinos de esta parroquia

Son sus abuelos paternos, el ya difunto Jose PARDINA, natural de Gistain, y Ramona MUR, natural de Senes, conyuges, vecinos que fueron de esta feligresia
y los maternos Joaquin BIELSA y la ya difunta Joaquina BIELSA, conyuges naturales y vecinos que fueron de este pueblo

Fueron sus padrinos Ramon BERNAD, casado, de oficio labrador y Joaquina PARDINA, soltera, ambos naturales y vecinos de esta feligresia

Fueron testigos Jose BALLARIN y Joaquin MORE, casados, labradores, naturales y vecinos de esta mentada Iglesia

****************************

29/01/1890

Ramon PARDINA BIELSA

nacio en este lugar de Gistain, a las siete de la manana
hijo legitimo de

Jose PARDINA, de oficio labrador, y de Joaquina BIELSA, conyuges naturales y vecinos de esta feligresia

Son sus abuelos paternos el ya difunto Jose PARDINA, natural de Gistain, y Ramona MUR, natural de Senes, conyuges y vecinos que fueron de esta parroquia
los maternos Joaquin BIELSA y la ya difunta Joaquina BIELSA, conyuges, naturales y vecinos que fueron de este pueblo

Fueron sus padrinos Joaquin BIELSA, de estado casado, de oficio labrador y Raimunda PARDINA, de estado viuda, ambos, naturales y vecinos de esta Iglesia

Fueron testigos Ramon MIR y Joaquin BIELSA, ambos, de estado viudos, labradores, naturales y vecinos de esta parroquia


*****************************
M A T R I M O N I O S
*****************************

26/10/1872

Jose PARDINA MUR
con
Joaquina BIELSA BIELSA

Jose PARDINA MUR, soltero des esta parroquia de Gistain, hijo legitimo de Jose PARDINA y Ramona MUR, conyuges y vecinos de este pueblo, naturales el primero de aqui y la segunda de Senes
con
Joaquina BIELSA BIELSA, soltera, tambien de esta parroquia e hija legitima de Joaquin BIELSA y Joaquina BIELSA, conyuges, naturales y vecinos de este pueblo

Fueron testigos del acto Jose BALLARIN y Joaquin MORE, casados y vecinos de este pueblo


Casa de Pallas de Gistain

Casa de Pallas - Gistain

**************************
B A U T I S M O S
**************************

24/10/1857*

Teresa GUILLEN AUSED

nacio a las cinco de la manana del dia arriba calendado
hija legitima de

Antonio GUILLEN BRUNED
y de
Joaquina AUSED PEREZ, conyuges vecinos de Gistain

Sus abuelos paternos Joaquin GUILLEN y Maria BRUNED de este pueblo
y los maternos Jose AUSED de San Juan y Polonia PEREZ, esta de Serveto

Sus padrinos Francisco PELLICER y Joaquina GUILLEN, ambos de aqui

* Primero acto del Libro de los Bautizados de la Parroquia de Gistain

**************************

08/08/1859

Joaquin GUILLEN AUSED

nacio a las siete de la manana
hijo legitimo de

Antonio GUILLEN BRUNED
y de
Joaquina AUSED PEREZ, conyuges vecinos de Gistain

Sus abuelos paternos Joaquin GUILLEN y Maria BRUNED de este pueblo
y los maternos Jose AUSED de San Juan y Polonia PEREZ, esta de Serveto

Sus padrinos Ramon BIELSA y Joaquina GUILLEN, ambos de aqui

**************************

17/08/1875

Antonia GUILLEN AUSED

nacio entre las once y media de la noche
hija legitima de

Antonio GUILLEN BRUNED
y de
Joaquina AUSED PEREZ, conyuges vecinos de Gistain

Sus abuelos paternos Joaquin GUILLEN y Maria BRUNED de este pueblo
y los maternos Jose AUSED de San Juan y Polonia PEREZ, esta de Serveto

Sus padrinos Joaquin SALUDAS, casado, de Serveto y Maria BIELSA, soltera de Gistain

***************************

21/10/1884

Antonio GUILLEN BIELSA

nacio a la una de la madrugada
hijo legitimo de

Antonio GUILLEN AUSED
y de
Antonia BIELSA BIELSA, conyuges labradores, naturales y vecinos de Gistain

Son sus abuelos paternos Antonio GUILLEN y Joaquina AUSED, conyuges, labradores, naturales y vecinos de esta parroquia
y los maternos Joaquin BIELSA y Joaquina BIELSA, igualmente conyuges, labradores, naturales y vecinos de esta feligresia

Fueron sus padrinos Antonio GUILLEN y Teresa GUILLEN, el primero casado, y la secunda soltera, ambos labradores, naturales y vecinos de esta Iglesia

Fueron testigos Antonio BALLARIN y Joaquin MORE, ambos casados, labradores, naturales y vecinos de esta mencionada Iglesia


****************************
M A T R I M O N I O S
****************************

21/11/1891

Joaquin CAZCARRA GUILLEN
con
Maria GUILLEN AUSED
(casa de Pallas y casa Ramoned)

Joaquin CAZCARRA GUILLEN, natural y vecino de Gistain, de veinte y siete anos de edad, de estado soltero, de oficio labrador, hijo del ya difunto Joaquin CAZCARRA y de Maria GUILLEN, conyuges naturales y vecinos que fueron de esta parroquia
con
Maria GUILLEN AUSED, natural de la misma vecindad, de veinte y seis anos de edad, y de estado soltera, hija de Antonio GUILLEN, de oficio labrador, y de Joaquina AUSED, conyuges naturales y vecinos de esta feligresia

a presencia del Senor Juez municipal D. Vicente CAZCARRA y de los testigos Antonio VILLEGA, casado y Jose PERE VILLA, soltero, ambos de oficio labradores y vecinos de este pueblo

Casa del Sastre de Gistain

Casa del Sastre - Gistain

******************************
B A U T I S M O S
******************************

10/08/1874

Vicente CAZCARRA BALLARIN

nacio a las doce
hijo legitimo de

Joaquin CAZCARRA TURMO, soltero, natural y vecino de Gistain, de oficio labrador,
y de Manuela BALLARIN FERRER, soltera, natural y vecina del mismo Gistain, de oficio labradora

Son sus abuelos paternos Vicente CAZCARRA, natural de Gistain, y Antonia TURMO, natural de Plan, vecina, tambien el marido de Gistain, de oficio labradores
y los maternos Jose BALLARIN y Manuela FERRER, naturales y vecinos de Gistain, de oficio labradores

Fueron sus padrinos Domingo BAILA, natural de Saravillo, y Joaquina CAZCARRA, natural de esta Iglesia, ambos, conyuges y vecinos de esta parroquia, de oficio labradores

Fueron testigos Antonio BALLARIN y Joaquin MORE, casados, labradores, naturales y vecinos de esta mencionada Iglesia

+++++++++++

Caso en casa Mercader con Maria VILLEGA GABAS el 24/12/1916

******************************

18/05/1882

Maria CAZCARRA BALLARIN

nacio a las dos de la manana
reconocida como tal por el padre ante los testigos Joaquin LOSTE, soltero, natural de San Juan, y Ramon VILLA, casado, natural y vecino de Serveto
hija de

Joaquin CAZCARRA TURMO, soltero, natural y vecino de Gistain, de oficio labrador,
y de Manuela BALLARIN FERRER, soltera, natural y vecina del mismo Gistain, de oficio labradora

Son sus abuelos paternos Vicente CAZCARRA, natural de Gistain, y Antonia TURMO, natural de Plan, vecina, tambien el marido de Gistain, de oficio labradores
y los maternos Jose BALLARIN y Manuela FERRER, naturales y vecinos de Gistain, de oficio labradores

Fué su madrina Maria MUR, casada, natural y vecina de Gistain, de oficio labradora

Fué testigo el abuelo materno, Jose BALLARIN

(legitimada por dispensa del Papa, folio 39)

+++++++++++

Caso en casa Pardina con un pariente Ramon BERNAD BIELSA el 17/05/1909


******************************
M A T R I M O N I O S
******************************

19/07/1882

Joaquin CAZCARRA TURMO
con
Manuela BALLARIN FERRER
(casa Tardan y casa Sastre)

Joaquin CAZCARRA, soltero, natural y vecino de Gistain, de oficio labrador, de treinta y siete anos de edad y hijo legitimo de Vicente CAZCARRA, natural y vecino de Gistain, de oficio labrador, y de su difunta esposa Antonia TURMO, natural de Plan, vecina de Gistain, labradora
y
Manuela BALLARIN, soltera, de treinta y uno anos de edad e hija legitima de los conyuges Jose BALLARIN y Manuela FERRER, los tres naturales y vecinos del mismo Gistain, de oficio labradores

habiendo vido ante dispensado el impedimento de consanguinidad en tercer grado con cuarto que entre los contrayentes mediaba segun letras Apostolicas que me fueron presentadas fechadas en Roma en la Sagrada Penitenciaria a 23 de junio de 1876 y juntadas por el M.R.S. Gobernador Emo de este obispado a quince de julio de 1876

viendo testigos Ramon BALLARIN y Joaquin CAZCARRA FERRER, naturales y vecinos de Gistain, de oficio labradores



06/11/1884

Joaquin PALACIN GUILLEN
con
Raimunda CAZCARRA TURMO
(casa Sastre y casa Petris)

Joaquin PALACIN, natural de Gistain, soltero de treinta y uno anos de edad, hijo legitimo de Joaquin PALACIN y de la ya difunta Joaquina GUILLEN, conyuges, naturales y vecinos que fueron de esta Iglesia
por otra parte con Raimunda CAZCARRA, natural de esta parroquia, de veinte y nueve anos de edad, y de estado soltera, hija de Vicente CAZCARRA y de Antonia TURMO, ya difunta, naturales el primero de Gistain y la segunda de Plan, conyuges y vecinos que fueron de esta mentada Iglesia,

habiendo enviado dispensa conocida por Su Santidad de tercero con cuarto grado de consanguinidad de linea colateral

Fueron testigos Jose PALACIN, soltero natural de esta feligresia, de oficio pastor y Ramon BIELSA, casado, natural de San Juan, vecino de Gistain y de oficio tendero

******************************



Casa Juan Son de Gistain

Casa Juan Son GISTAIN

**********************************
B A U T I S M O S
**********************************

19/04/1877

Joaquin
GUILLEN CAZCARRA

nacido en este pueblo de Gistain, a las seis de la tarde,

hijo legitimo de
Antonio GUILLEN y Raimunda CAZCARRA, naturales y vecinos de este pueblo

Sus abuelos paternos Ramon GUILLEN y Joaquina GUILLEN, difuntos, conyuges, naturales y vecinos que fueron del mismo
y los maternos, Jose CAZCARRA y Dorotea GUILLEN, difuntos, conyuges, naturales y vecinos de Gistain

Fueron sus padrinos Pascual CAZCARRA y GUILLEN, y Joaquina GUILLEN y GUILLEN, ambos de esta vecindad

**********************************
M A T R I M O N I O S
**********************************

27/06/1867

Antonio GUILLEN
con
Joaquina GAVAS (GABAS)

Antonio GUILLEN, soltero, hijo legitimo de Ramon GUILLEN y de la ya difunta Joaquina GUILLEN, conyuges, vecinos y naturales que fueron de este pueblo de Gistain
y de la otra parte
Joaquina GAVAS, soltera, hija legitima de Ramon GAVAS y Maria BRUNED, conyuges vecinos y naturales, aquel de San Juan, y esta de Gistain, ambos difuntos

Fueron testigos Jose GABAS y Jose GUILLEN, ambos de esta vecindad

**********************************

06/05/1871

Jose GABAS BARRAU
con
Antonia PALACIN BIELSA

Jose GABAS BARRAU, soltero, natural y vecinos del pueblo de San Juan, hijo legitimo de Ramon GABAS y Joaquina BARRAU, de la misma ciudad
con
Antonia PALACIN BIELSA, soltera, natural y vecina de este pueblo de Gistain, hija legitima de los ya difuntos Joaquin PALACIN y Maria BIELSA, conyuges vecinos del mismo

Fueron testigos Mariano PLANA y Antonio BALLARIN, casados y vecinos de este pueblo

**********************************

14/06/1875

Antonio GUILLEN
y
Raimunda CAZCARRA

Antonio GUILLEN de esta parroquia de Gistain, viudo de Joaquina GABAS que fallecio el dia tres de octubre del ano mil ochocientos setenta y tres en este pueblo de Gistain
e hijo legitimo de los ya difuntos conyuges Ramon GUILLEN y Joaquina GUILLEN de esta vecindad
y
Raimunda CAZCARRA, soltera de esta parroquia y de edad treinta cinco anos, e hija legitima de los ya difuntos conyuges Jose CAZCARRA y Raimunda GUILLEN, naturales del mismo

Presente por testigos Joaquin MORE y Antonia MUR, casados, jornaleros, vecinos de esta parroquia



Casa Mercader de Gistain

casa Mercader - Gistain

*****************************
B A U T I S M O S
*****************************

05/03/1858

Santiago NOGUERO ESCALONA
nacio entre diez y once de la noche
hijo legitimo de

Jose NOGUERO PLANA y de Maria ESCALONA CAZCARRA, conyuges vecinos de Gistain

Sus abuelos paternos Florian NOGUERO y Maria PLANA, el primero nacido en Parzan de Bielsa
y los maternos Santiago ESCALONA y Maria CAZCARRA, difunta, todos de aqui

Sus padrinos Joaquin ESCALONA y Maria GUILLEN, de este pueblo

******************************

27/03/1879

Jose GABAS NOGUERO

nacio a la nueve horas de la noche
hijo legitimo de

Ramon GABAS BRUNED y Maria NOGUERO ESCALONA, conyuges naturales y vecinos de Gistain, de oficio jornaleros

Sus abuelos paternos Jose GABAS, ya difunto y Maria BRUNED, conyuges, aquel de San-Juan y esta de Gistain
y los maternos Jose NOGUERO ya difunto, natural de Bielsa y Maria ESCALONA, natural de este pueblo de Gistain

Fueron sus padrinos Santiago ESCALONA, casado, y Joaquina NOGUERO, soltera, ambos naturales y vecinos de Gistain y tios del bautizado

*****************************

05/04/1891

Ramon VILLEGA GABAS

nacio a las dos de la madrugada
hijo legitimo de

Antonio VILLEGA, natural de Chia, de oficio labrador, y de Maria GABAS, natural de Gistain, conyuges y vecinos de esta feligresia

Son sus abuelos paternos Ramon VILLEGA y Antonia CARRERA, conyuges, naturales y vecinos de dicha villa de Chia
y los maternos, el ya difunto Ramon GABAS y Maria NOGUERO, conyuges naturales y vecinos que fueron de Gistain

Fueron sus padrinos Jose GABAS, casado, de oficio labrador y Joaquina GUILLEN, soltera, ambos naturales y vecinos de esta parroquia

Fueron testigos Ramon MIR y Joaquin BIELSA, ambos, de estado viudos, de oficio labradores, naturales y vecinos de este pueblo

*****************************

08/04/1893

Maria VILLEGA GABAS

nacio a las cinco de la manana
hija legitima de

Antonio VILLEGA, natural de Chia, de oficio labrador, y de Maria GABAS, natural de Gistain, conyuges y vecinos de esta feligresia

Son sus abuelos paternos Ramon VILLEGA y Antonia CARRERA, conyuges, naturales y vecinos de dicha villa de Chia
y los maternos, el ya difunto Ramon GABAS y Maria NOGUERO, conyuges naturales y vecinos que fueron de Gistain

Fueron sus padrinos Jose PALACIN, de oficio labrador, de estado casado y Vicenta BALLARIN, soltera, ambos, naturales y vecinos de Gistain

Fueron testigos Vicente CAZCARRA y Ramon MIR, de estado viudos, de oficio labradores naturales y vecinos de esta Iglesia

******************************

21/07/1895

Joaquina VILLEGA GABAS
nacio a las cuatro de la manana
hija legitima de

Antonio VILLEGA, natural de Chia, de oficio labrador, y de Maria GABAS, natural de Gistain, conyuges y vecinos de esta feligresia

Son sus abuelos paternos Ramon VILLEGA y Antonia CARRERA, conyuges, naturales y vecinos de dicha villa de Chia
y los maternos, el ya difunto Ramon GABAS y Maria NOGUERO, conyuges naturales y vecinos que fueron de Gistain

Fueron sus padrinos Joaquin ROGER, natural de Plan, de oficio labrador y Maria BRUNED, natural de Gistain, ambos de estado casados y vecinos de esta parroquia

Fueron testigos Ramon MIR y Vicente CAZCARRA, de estado viudos, de oficio labradores, naturales y vecinos de este pueblo

*******************************

11/01/1900

Antonia VILLEGA GABAS
nacio a las ocho de la manana
hija legitima de

Antonio VILLEGA, natural de Chia, de oficio labrador, y de Maria GABAS, natural de Gistain, conyuges y vecinos de esta feligresia

Son sus abuelos paternos Ramon VILLEGA y Antonia CARRERA, conyuges, naturales y vecinos de dicha villa de Chia
y los maternos, el ya difunto Ramon GABAS y Maria NOGUERO, conyuges naturales y vecinos que fueron de Gistain

Fueron sus padrinos Vicente CASTILLO PEREZ, de oficio labrador, y Maria PUERTOLAS GUILLEN, ambos de estado casados, y naturales de esta vecindad

Fueron testigos Joaquin BIELSA y Ramon BIELSA, viudos, labradores de Gistain

*******************************

19/04/1902

Maria del Pilar VILLEGA GABAS
nacio en la tarde
hija legitima de

Antonio VILLEGA, natural de Chia, de oficio labrador, y de Maria GABAS, natural de Gistain, conyuges y vecinos de esta feligresia

Son sus abuelos paternos Ramon VILLEGA y Antonia CARRERA, conyuges, naturales y vecinos de dicha villa de Chia
y los maternos, el ya difunto Ramon GABAS y Maria NOGUERO, conyuges naturales y vecinos que fueron de Gistain

Fueron sus padrinos Joaquin CAZCARRA FERRER, casado y Maria ZUERAS GABAS, casada, ambos naturales y vecinos de esta parroquia

Fueron testigos Joaquin PERE y Joaquin BIELSA, ambos casados labradores naturales y vecinos de esta parroquia

*******************************

29/01/1906

Trinidad VILLEGA GABAS
nacio a las dos de la tarde
hija legitima de

Antonio VILLEGA, natural de Chia, de oficio labrador, y de Maria GABAS, natural de Gistain, conyuges y vecinos de esta feligresia

Son sus abuelos paternos Ramon VILLEGA y Antonia CARRERA, conyuges, naturales y vecinos de dicha villa de Chia
y los maternos, el ya difunto Ramon GABAS y Maria NOGUERO, conyuges naturales y vecinos que fueron de Gistain

Fueron sus padrinos Jose BISPE, casado, natural de Saravillo, vecino de esta parroquia de Gistain y Maria ZUERAS, casada, natural y vecina de esta parroquia

Fueron testigos Mariano VILA y Jose BALLARIN, ambos casados labradores naturales y vecinos de esta parroquia


*******************************
M A T R I M O N I O S
*******************************

19/08/1868

Ramon GABAS BRUNED
con
Maria NOGUERO ESCALONA

Ramon GABAS, soltero, hijo legitimo de Jose GABAS y Maria BRUNED, conyuges y vecinos de este pueblo
con
Maria NOGUERO, soltera, hija legitima del difunto Jose NOGUERO y Maria ESCALONA, conyuges y vecinos del mismo Gistain

Testigos : Joaquin MORE y Santiago ESCALONA, ambos casados y vecinos de este pueblo

*******************************

26/06/1890

Antonio VILLEGA CARRERA
con
Maria GABAS NOGUERO

Antonio VILLEGA, natural de Chia, soltero de veinte y cuatro anos de edad, y de oficio de labrador, hijo de Ramon VILLEGA, de oficio labrador, y de Antonia CARRERA, conyuges, naturales y vecinos de dicha villa de Chia
con
Maria GABAS, natural y vecina de Gistain, de diesinueve anos de edad y de estado soltera, hija del ya difunto Ramon GABAS y de Maria NOGUERO, conyuges, naturales y vecinos que fueron de esta Iglesia

en presencia del Juez municipal Dn Mariano PLANA y de los testigos Jose AUSED y Joaquin CAZCARRA, ambos de oficio labradores, naturales y vecinos de esta feligresia


*******************************
D I F U N T O S
*******************************

20/01/1868

Jose NOGUERO PLANA

enterro en el cementerio nuevo de S. Pedro de Gistain a Jose NOGUERO de cerca de sesenta anos : no hizo testamento. Recibio los santos sacramentos de penitencia, viatico y estrema uncion

jueves, 4 de agosto de 2011

Interés especial por la salida del libro de Philippe Guillen




Salida del libro de Philippe Guillen (nieto de Vicente Guillen Pardina quien fue presidente del comite revolucionario del pueblo de Gistain/Chistau (“Bolsa de Bielsa” en Pireneos aragonesas )hasta su exilio a Francia, sobre José Cabrero Arnal, dibujante républicano espanol (aragones), padre del “Top el perro” y “Pif le chien”..

Los artistas a menudo se esconden detrás de sus creaciones, José Cabrero Arnal no fue la excepción a la regla. Sin embargo, el creador del perro Pif y su antecesor en España El Perro Top,Roudoudou de Placid y Muzo y también muchos otros, que firmó simplemente "C. Arnal," tenía una vida fuera de las cajas y burbujas.

Fascinado desde muy temprana edad el arte del dibujo, la caricatura también, no deja de vivir de su pluma. Durante la década de 1930, los de la Segunda República española, trabajó en Barcelona la catalana. Participa en numerosas revistas dirigidas a los jóvenes antes de entrar en combate en defensa de la República. Hasta Retirada. Este es el tiempo de exilio en Francia, donde la guerra, declaró antes, gana de nuevo en la deportación desconocido, por primera vez en los comandos de los trabajadores extranjeros y luego.

En Mauthausen, donde su talento para el dibujo y la solidaridad de la "Rote Spanier" le ayudará a sobrevivir.
En la Liberación, se trasladó a Francia y está trabajando para la Humanidad y Vaillant. La elegancia de su línea y el carácter fresco de sus personajes le han valido el reconocimiento de los artistas del cómic y hará las delicias de los niños de dos generaciones de la posguerra hasta la década de 1970.

Dirección del autor :

pguillen@hotmail.fr



******


DE LA RÉPUBLIQUE ESPAGNOLE AUX PAGES DE VAILLANT, LA VIE DU CRÉATEUR DE PIF LE CHIEN

Les artistes se cachent souvent derrière leurs créations ; José Cabrero Arnal n’a pas échappé à la règle. Pourtant, le créateur de Pif le chien et de son ancêtre en Espagne Top el Perro, de Roudoudou, de Placid et Muzo et de bien d’autres encore, qui signait simplement « C. Arnal », eut une vie en dehors des cases et des bulles.

Passionné dès son jeune âge par l’art du dessin, par la caricature aussi, il n’a de cesse de vivre de son crayon. Durant les années 1930, celles de la IIe République espagnole, il exerce à Barcelone la Catalane. Il participe à de nombreuses revues destinées à la jeunesse avant de s’engager dans le combat pour la défense de la République. Jusqu’à la Retirada. C’est le temps de l’exil en France, où la guerre, bientôt déclarée, l’emporte de nouveau vers l’inconnu, d’abord dans les commandos de travailleurs étrangers puis en déportation.

À Mauthausen, où son talent de dessinateur et la solidarité des « Rote Spanier » l’aideront à survivre.
À la Libération, il s’installe en France et collabore à L’Humanité puis à Vaillant. L’élégance de son trait et la fraîcheur de caractère de ses personnages lui valent la reconnaissance du milieu des artistes de la bande dessinée et feront les délices de deux générations d’enfants, de l’après-guerre jusque dans les années 1970.